La conectividad a Internet brinda oportunidades a una región donde antes vivÃa la violencia

- La Iniciativa Airband de Microsoft ha llegado a esta remota región de Colombia y ha abierto un nuevo mundo para cientos de niños y jóvenes.Â
- 650 niños de ocho escuelas escondidas entre las calles polvorientas y las montañas verdes de Ovejas han podido experimentar la conectividad por primera vez.
- En Colombia, las diferencias en el acceso de banda ancha entre las ciudades y el campo siguen siendo marcadas; con una cobertura del 71% para las zonas urbanas y sólo del 37% para el campo.
Durante más de un cuarto de siglo, la violencia fue casi constante en Ovejas, Sucre, un pequeño pueblo en las estribaciones de los Montes de MarÃa, en el norte de Colombia. La región fue escenario de duros enfrentamientos entre grupos armados y sufrió un éxodo masivo de sus habitantes. Su riqueza cultural, música y tradiciones se detuvieron en el tiempo, al igual que el desarrollo; sin embargo, la historia cambió gracias a Airband.
Con la firma de un acuerdo nacional de paz con la insurgencia en 2016, los pobladores comenzaron a regresar a su región, y volvieron también las oportunidades. Territorios antes impenetrables lograron conectar de nuevo con organizaciones gubernamentales y privadas, y Ovejas salió del aislamiento.
Con la Iniciativa Airband de Microsoft, que tiene como objetivo cerrar la brecha digital y llevar Internet de alta velocidad a las comunidades de todo el mundo; la conectividad ha llegado a esta remota región de Colombia y ha abierto un nuevo mundo para cientos de niños y jóvenes.Â
Grandes oportunidades con Airband
“Mis hijos me dicen que han aprendido mucho de internet, y eso es muy importante”, dice Wilmar Hernández, quien comparte el patio de su casa con la escuela San José de Almagra. Wilmar se gana la vida cultivando tabaco, y hoy sus hijos le enseñan a manejar un teléfono celular. “Ahora los hijos de uno tienen todas las posibilidades”, comenta.
Gracias al acceso al internet de banda ancha proporcionado a través de la iniciativa Airband y el aliado local de Microsoft, Telecaribe; 650 niños de ocho escuelas escondidas entre las calles polvorientas y las montañas verdes de Ovejas han podido experimentar la conectividad por primera vez. Colombia es uno de los paÃses latinoamericanos que más ha avanzado con la Iniciativa Airband, que ha conectado en el paÃs a más de 180 escuelas y centros comunitarios. Â
Para llegar a la escuela, muchos niños y jóvenes que viven cerca de Ovejas deben caminar kilómetros bajo el sol y la lluvia, transitando por caminos difÃciles. Algunos niños de las reservas indÃgenas aledañas llegan a lomo de burro, mientras que otros se suben a la motocicleta de algún vecino que viaja al pueblo.  En un dÃa tÃpico ahora llegan puntualmente para aprender en las pantallas de los celulares que sus familiares o amigos les prestan. Leen, revisan sesiones de video y descargan guÃas curriculares con la ayuda de docentes como WÃlmer GarcÃa; maestro multigrado de la Institución Educativa San José de Almagra, sede de la Escuela Nueva Activa Las Mercedes.Â
Material interactivo
En una sola aula de unos 40 metros cuadrados, GarcÃa improvisa guÃas virtuales de aprendizaje en las que comparte material de forma interactiva. Su objetivo es inspirar a los niños y jóvenes para que terminen la escuela y para que luego den el siguiente paso hacia carreras universitarias profesionales, técnicas o tecnológicas.
A cuarenta minutos de ahÃ, en el Centro Educativo El Camping, su colega Julio Hernández imparte clases de ciencias naturales; a un puñado de niños en un aula que hace 20 años cobijó a trabajadores que construyeron la carretera que une Ovejas con Sincelejo, la capital del departamento de Sucre. “La conexión a internet … llegó cuando los niños más lo necesitaban, justo a tiempo para las clases virtuales”, dijo Hernández. “La gente venÃa de otras escuelas para conectarse, y también fue muy útil para los estudiantes que cursaban programas de educación técnica. Aquà tenÃan conectividad, un techo y mobiliario para hacer sus proyectos y tareas, e incluso para conectarse a sus clases en lÃnea”.Â
Conectividad con propósito
Investigaciones realizadas por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y Microsoft en 24 paÃses de América Latina indican que 77 millones de personas que viven en poblaciones rurales carecen de conectividad con estándares mÃnimos de calidad. Esta brecha de conectividad limita el potencial social, económico y productivo de la región.Â
En Colombia, las diferencias en el acceso de banda ancha entre las ciudades y el campo siguen siendo marcadas, con una cobertura del 71% para las zonas urbanas y sólo del 37% para el campo. Algunas áreas remotas están completamente aisladas de un mundo que es cada vez más digital. Según el estudio realizado por el IICA, Microsoft y el BID, solo el 9,4% de los hogares de las zonas rurales de Latinoamérica cuentan con una computadora de escritorio; laptop o tablet, lo que ha obstaculizado el acceso a oportunidades educativas y profesionales en estas comunidades.Â
Airband y el apoyo para las personas
GarcÃa, quien lleva 21 años enseñando en la región, ve la tecnologÃa; pero sobre todo la conectividad, como algo esencial para que los jóvenes tengan éxito hoy en dÃa. “Durante décadas estuvieron rezagados en el campo, dedicados exclusivamente a la agricultura, y no preveÃan quedarse a vivir aquÃ. Hoy esta tecnologÃa les está dando una nueva visión porque pueden ir a estudiar y, si quieren, volver a trabajar en su campo; pero con mejores herramientas y conocimientos”, dijo.Â
Paula Imitola vive al lado del Centro Educativo El Camping, al que asistió por primera vez cuando tenÃa cinco años. Hoy en dÃa, Paula es madre de un niño en edad preescolar y de un estudiante de quinto grado que estudian allÃ. Además de las clases de sus hijos, Imitola encontró apoyo para terminar sus estudios allà mismo: con su computadora en la mano; se sienta fuera de la escuela durante dos y tres horas para hacer su trabajo y tomar clases virtuales. “Cuando llegó Internet, muchos niños que están en la universidad o la escuela secundaria, asà como los padres y la comunidad en general, se beneficiaron. Incluso personas que no son parte de la comunidad vinieron aquà para conectarse, para hacer mandados, para hacer su currÃculum, para buscar un trabajo”, dijo.Â
El objetivo: conectar a 2 millones de personas en Colombia
Microsoft ha comprometido alrededor de 10 mil millones de pesos colombianos -aproximadamente 2,5 millones de dólares-; para implementar su programa de conectividad con propósito en Colombia, donde tiene como objetivo llegar a 2 millones de personas conectadas para 2022. Además del proyecto en Ovejas, el programa Airband está colaborando con socios como la Fundación Alcaraván (Ecopetrol y Sierra Col); la Fundación Lavazza (con Alo&Partners y Makaia), la Federación Nacional de Cafeteros y la Fundación Luker.
Además de su componente educativo, Airband Colombia cuenta con proyectos en agricultura; salud y empoderamiento local orientados a reactivar la economÃa y promover el desarrollo rural. “Hay proyectos en las cadenas de producción de café, cacao, ganaderÃa y algodón donde la tecnologÃa está ayudando a las personas a ser más productivas; por lo que sus costos son más bajos y reciben más dinero al final del dÃa”, dijo Germán Otálora, director de Airband para América Latina. Las soluciones de telemedicina también han permitido a las personas que viven en áreas remotas acceder a servicios médicos esenciales, asà como a especialistas en enfermedades dermatológicas; cardiovasculares y respiratorias que han mejorado su calidad de vida, sin tener que viajar varios dÃas para ver a un médico. “El progreso no puede dejar a nadie atrás”, dijo Otálora. “La tecnologÃa es solo un medio, el verdadero fin es generar desarrollo, oportunidades y bienestar”.